miércoles, 13 de mayo de 2015

MODELOS PEDAGOGICOS .


CUESTIONARIO SOBRE LA PELICULA DE LA EDUCACION PROHIBIDA

1.- ¿Por qué se dice que la educación está prohibida?
 Porque está en base a la autoridad de los docentes, a sus instrucciones de enseñanza y no dejaban expresar libremente los pensamientos del alumno.

2.- ¿Cuál es la naturaleza del aprendizaje y la Educación y cuáles son sus ideales?

Trasmitir conocimientos y formar a  la persona tal y como quiere ser sin castigos. Sus ideales serian llegar a ser una persona capaz de enfrentar obstáculos y saberse defender en la vida , romper miedos.


3.- ¿Por qué se dice que educamos para la violencia y no para la paz, y como se debe de educar?
Se dice que se educa de un modo de competencias y ello con lleva a la guerra. Porque ahora, los aprendizajes son por competencia, lo cual ponen en rivalidad al alumno con otros compañeros, lo que conduce a este tipo de situaciones a conflictos, se deberían de llevar bien respetando las formas que tiene cada persona en la medida que adquieren el conocimiento y el aprendizaje.

4.- ¿Cuál es el inicio de la escuela pública, obligatoria y gratuita?
Inicio en la escuela de platón, cuando las personas más que a estudiar iban a reflexionar sus pensamientos con otras personas. Si bien el objetivo de la educación pública es la accesibilidad de toda la población a la educación, y generar niveles de instrucción deseables para la obtención de una ventaja competitiva

5.- ¿Cuál ha sido la participación del Estado en la evolución de la educación desde el Modo de Producción Esclavista, Feudal y el Capitalismo?
Defender y Respetar los derechos del alumno, actuando de manera justa a su persona, para una formación correcta. Sin esclavitudes ni castigos.

6.- ¿Por qué se dice que el sistema educativo busca perpetuar la Estructura déla sociedad y la división de clases?
Por que mas bien todos somos distintos con diferentes formas de pensar y por ser únicos como individuos con distintas inteligencias.

7.- ¿Cuál es el papel de la familia, la iglesia y el estado?
Hacer sentir al niño seguro y en confianza, capaz de enfrentar los obstáculos que se le presenten a futuro, que la escuela lo forme para un bien común y la tome como una disciplina.

8.- ¿Por qué se dice que preferimos el mundo de las apariencias y le tenemos miedo al Cambio?
Porque estamos acostumbrados a una sola enseñanza. no queremos arriesgarnos a cambiar de dirección, o romper paradigmas , descubrir cosas nuevas por miedo al fracaso.

9.- ¿Por qué se dice que los niños buscan romper los limites, pero porque, no los adultos?
Porque son educados con diferentes culturas , los niños quieren descubrir hoy el mundo, romper paradigmas los cuales sus padres llevaron hace tiempo.


10.- ¿Por qué se dice que el sistema educativo es represivo?
Por estar bajo reglas y autoridad.

11.- ¿Cuál es el principio básico del cambio en el ser humano?
Los pensamientos libres de expresión.

12.- ¿Qué fue lo que los motivó a comenzar con la escuela?
A romper paradigmas y a que respetaran su manera de pensar y actuar. A no seguir con castigos u órdenes estrictas.

13.- ¿Cuáles son los aspectos que no les convencía de la escuela tradicional?
Que era autoritaria, bajo un régimen de normas, cortando así la libertad del alumno y que solamente se debe alimentar la creatividad ilimitada.

14.- ¿Cuáles son las prácticas que llevan adelante a diferencia de la escuela convencional?
La convivencia entre los seres humanos, el respeto, amor en la vida diaria , no solamente en un salón de clases si no también con el entorno en el que se encuentra viviendo.

15.- ¿Cuál es la importancia de los valores en su práctica educativa?
La formación del ser humano. Llevando un ambiente de respeto con los otros , para su formación personal.

16.- ¿Cuál es el lugar que tiene el maestro en una clase a diferencia de la escuela tradicional?
Hoy en día el maestro tiende a ser un guía o facilitador, y no un exigente en su formación a su manera como es en la escuela tradicional. Estudiar no es consumir ideas, sino crearlas y recrearlas.


17.- ¿Cómo se manejan las ideas de orden y jerarquía?
En el documental, Los niños/as toman la escuela como una cárcel donde se tienen que encerrar, no viendo en ella el lugar donde van a formarse para su futuro. Solo ven una escuela a imagen y semejanza de prisiones y fábricas, donde se han de cumplir unas normas, unas reglas, donde todo debe mantenerse en orden, donde todo está mecanizado. No se respetan los sentimientos de los estudiantes.


18.- ¿Cómo se hacen cumplir las reglas y normas de convivencia?

En la película se dice que los alumnos tienen estrictamente con los que les dice el profesor, sin importar si están de acuerdo o no.

19.- ¿Tienen castigos o sanciones en la escuela?
Si no cumplen con lo que les dice el maestro si, los dejan sin recreo. No ven mas allá de que el alumno no


20.-En tu opinión, ¿Cómo te gustaría que sea la educación del futuro?

Me gustaría que todos los estudiantes se expresaran libremente sus sentimientos y emociones, que se eliminaran los docentes que tienen una manera antigua de enseñar que se estén actualizando constantemente, y que los estudiantes sean escuchados, capaces de resolver situaciones de conflicto individualmente. Que si exista un reglamento para el alumno pero que sea justo con sus derechos. La formación en valores será clave y promoverá la participación activa, creativa, crítica y responsable, y la cooperación más allá de la interacción, para lo cual los docentes y las instituciones tendrán que ser guías competentes y curadores de contenido. Crear entornos de igualdad social y  no discriminar a nadie por su clase social.


ESTILOS DE APRENDIZAJE

a)   ¿Qué es un estilo de aprendizaje?
Los estilos de aprendizaje son los rasgos cognitivos, afectivos y fisiológicos que sirven como indicadores relativamente estables, de cómo el alumno percibe interacciones y responde a su ambiente de aprendizaje. Se cree que una mayoría de personas emplea un método particular de interacción, aceptación y procesado de estímulose información. Las características sobre estilo de aprendizaje suelen formar parte de cualquier informe psicopedagógico que se elabore de un alumno y pretende dar pistas sobre las estrategias didácticas y refuerzos que son más adecuados para el niño. 
b) ¿Qué es el estilo de aprendizaje activo?
Busca experiencias nuevas, son de mente abierta, nada escépticos y acometen con entusiasmo las tareas nuevas.
Son muy activos, piensan que hay que intentarlo todo por lo menos una vez. En cuanto desciende la excitación de una novedad comienzan a buscar la próxima. Se crecen ante los desafíos que suponen nuevas experiencias, y se aburren con los largos plazos. Son personas muy de grupo que se involucran en los asuntos de los demás y centran a su alrededor todas las actividades

–       Animador
–       Improvisador
–       Descubridor
–       Arriesgado
–       Espontáneo

Les cuesta trabajo aprender.

–       Cuando tienen que asimilar, analizar e interpretar datos
–       cuando tienen que trabajar solos
–       Cuando tienen que adoptar un papel pasivo


c) ¿Qué es el estilo de aprendizaje reflexivo?
Antepone la reflexión a la acción y observa con detenimiento las distintas experiencias. Les gusta considerar las experiencias y observarlas desde diferentes perspectivas. Recogen datos, analizándolos con detenimiento antes de llegar a alguna conclusión. Son prudentes les gusta considerar todas las alternativas posibles antes de realizar un movimiento.
–       Ponderado
–       Concienzudo
–       Receptivo
–       Analítico
–       Exhaustivo


Les cuesta trabajo aprender.                    

–       Cuando se les fuerza a convertirse en el centro de la atención
–       Cuando se les apresura de una actividad a otra
–       Cuando tienen que actuar sin poder planificar previamente

d) ¿Qué es el estilo de aprendizaje teórico?
Enfoque lógico de los problemas, necesitan integrar la experiencia en un marco teórico de referencia.
Enfocan los problemas de forma vertical escalonada, por etapas lógicas. Tienden a ser perfeccionistas Integran los hechos en teorías coherentes. Les gusta analizar y sintetizar. Son profundos en su sistema de pensamiento, a la hora de establecer principios, teorías y modelos. Para ellos si es lógico es bueno. Buscan la racionalidad y la objetividad huyendo de lo subjetivo y de lo ambiguo.

Metódico
–       Lógico
–       Objetivo
–       Crítico
–       Estructurado

Les cuesta trabajo aprender.                    
–       con actividades que impliquen ambigüedad e incertidumbre
–       en situaciones que enfaticen las emociones y los sentimientos
–       cuando tienen que actuar sin un fundamento teórico


e) ¿Qué es el estilo de aprendizaje pragmático?

Su punto fuerte es la experimentación y la aplicación de ideas. Descubren el aspecto positivo de las nuevas ideas y aprovechan la primera oportunidad para experimentarlas. Les gusta actuar rápidamente y con seguridad con aquellas ideas y proyectos que les atraen. Tienden a ser impacientes cuando hay personas que teorizan.
Pisan la tierra cuando hay que tomar una decisión o resolver un Problema. Su filosofía es “siempre se puede hace mejor; si funciona es bueno”.

–       Experimentador
–       Práctico
–       Directo
–       Eficaz
–       Realista
Les cuesta trabajo aprender.                    
–       Cuando lo que aprenden no se relacionan con sus necesidades inmediatas
–       Con aquellas actividades que no tienen una finalidad aparente

–       Cuando lo que hacen no está relacionado con la ‘realidad’

CUESTIONARIO SOBRE EL MODELO PEDAGOGICO DE LA LIE

1.1 Modelo Pedagógico  Licenciatura En Intervención Educativa (LIE)
La licenciatura en intervención educativa es una propuesta curricular elaborada por asesores de las unidades en la perspectiva de orientar la oferta educativa de la Universidad Pedagógica Nacional, en las entidades federativas, con la finalidad de atender los problemas y necesidades que en ella se presentan.
Formar profesional de la educación capaz de desempeñarse en diversos campos de ámbito educativo y social a través de la adquisición de las competencias generales y especificas que le permitan transformar la realidad educativa por medio del proceso de intervención, es el objeto principal de esta licenciatura, la cual se creó en el año del 2002 por motivo de las demandas en la resolución de problemas sociales que existen en nuestro entorno.


 1.2 Contestar el siguiente cuestionario referente a la LIE.

o    ¿Cómo se construyó el modelo pedagógico de la LIE?

Se construyo por la demanda y las necesidades de formación específica de las entidades federativas, con el fin de intervenir en las problemáticas locales y estatales. Ya que solamente existían ofertas educativas al magisterio.

o    ¿Qué es la LIE?

Es una propuesta curricular elaborada por asesores de las unidades académicas en la perspectiva de reorientar la oferta educativa de UPN, la cual se distingue por atender problemas sociales y educativos en busca de una solución viable.

o    ¿Cuándo se creó?

Se creó en el año del 2002

o    ¿Para qué se creó?

Para resolver problemas sociales.

o    ¿Cuál es su propósito?

Formar un profesional de la educación capaz de desempeñarse en diversos campos del ámbito educativo, a través de la adquisición de competencias generales y específicas que le permitan transformar la realidad educativa por medio de procesos de intervención.

o    ¿Quién elaboró el modelo?


         Fue elaborado por los asesores de las unidades académicas.

o    ¿Cuál es su finalidad?

Atender los problemas y necesidades particulares que en las entidades se presenten.




o    ¿Cómo se creó?

Reordenando las ofertas educativas de UPN, y dándose cuenta que existen problemas sociales, lo cual no existe un personal que se encargue y sea capaz de resolver y atender estas problemáticas que abundan en el entorno social.



o    ¿Cuál es su objetivo?

Formar un profesional capaz de resolver problemas sociales y dar solución  por medio de estrategias de intervención.

o    ¿Cuál es su Perfil de ingreso?

Se ofrece a egresantes del nivel superior, profesores en servicio y profesionistas interesados en cursar una nueva carrera. Los antecedentes académicos que se espera que posean son conocimiento. Habilidades básicas en filosofía, historia, lógica. Lectura, expresión escrita y solución de problemas


o    ¿Cuál es su Perfil de egreso?

Crear ambientes de aprendizaje para incidir en el proceso de construcción de conocimiento de los sujetos, mediante la aplicación de modelos didáctico-pedagógicos y el uso de los recursos de la educación
• Realizar diagnósticos educativos, a través del conocimiento de los paradigmas, métodos y técnicas de la investigación social con una actitud de búsqueda, objetividad y honestidad para conocer la realidad educativa y apoyar la toma de decisiones.
 • Diseñar programas y proyectos pertinentes para ámbitos educativos formales y no formales, mediante el conocimiento y utilización de procedimientos y técnicas adecuadas a las características de los diferentes espacios de concreción institucional y áulico, partiendo del trabajo colegiado e interdisciplinario y con una visión integradora.
• Asesorar a individuos, grupos e instituciones a partir del conocimiento de enfoques, metodologías y técnicas de asesoría, identificando problemáticas, sus causas y alternativas de solución a través del análisis, sistematización y comunicación de la información que oriente la toma de decisiones con una actitud ética y responsable.
• Planear procesos, acciones y proyectos educativos en función de las 15 necesidades de los diferentes contextos y niveles, utilizando los diversos enfoques y metodologías de la planeación, asumiendo una actitud de compromiso y responsabilidad, con el fin de racionalizar los procesos institucionales para el logro de los objetivos determinados.

 • Identificar, desarrollar y adecuar proyectos educativos que respondan a la resolución de problemáticas específicas con base en el conocimiento de diferentes enfoques pedagógicos, administrativos y de la gestión, organizando y coordinando los recursos para favorecer el desarrollo de las instituciones, con responsabilidad y visión prospectiva.
• Evaluar instituciones, procesos y sujetos tomando en cuenta los enfoques, metodologías y técnicas de evaluación a fin de que le permitan valorar su pertinencia y generar procesos de retroalimentación, con una actitud crítica y ética.
 • Desarrollar procesos de formación permanente y promoverla en otros, con una actitud de disposición al cambio e innovación, utilizando los recursos científicos, tecnológicos y de interacción social que le permitan consolidarse como profesional autónomo.

o    ¿Cuál es su ámbito laboral? 

 Sector de salud, empresas, recursos humanos, magisterio etc.


       ¿Cuáles son sus enfoques?

  1. Competencias generales, que agrupan las capacidades, destrezas, habilidades, valores y actividades del ser, del saber y del hacer profesional; se definen por la integración cognoscitiva, metodológica y técnica, conformando un perfil general, reflejado en las ocho competencias propuestas en el modelo.
  2. Las competencias específicas reúnen los conocimientos, aptitudes y actitudes propias de un perfil ocupacional expresadas en las seis líneas profesionalizantes.

3.      Las competencias particulares, son aquellas que corresponden a cada uno de los programas de estudio y se construyen a partir de una integración teórico-práctica.


o    ¿Cuál es su modelo?
         Modelo Pedagógico

o    ¿Cuál es el rol del docente?

 El docente tiene 2 funciones.

1.       Como sujeto que cuenta con los medios de aprendizaje.
2.      Como guía del proceso de aprendizaje. Debe estar competente y estar actualizado en la asignatura que impartirá.

o    ¿Cuál es el rol del alumno?
               Aprendizaje significativo es decir que el alumno sea competente, y capaz de poner en práctica sus habilidades, exponer de manera dinámica sus aprendizajes obtenidos.

o    ¿Cuál es su perfil de egreso?
 Capaz de resolver situaciones problemáticas sociales, regionales y estatales y que los egresados se incorporen al campo laboral con facilidad.

o    ¿Cuáles son las competencias?


Reconocer al individuo como capaz de organizar y dirigir su aprendizaje, por ende se privilegiaran estrategias que jueguen un papel activo, tanto para enfrentar situaciones profesionales que se le plateen como para integrar concepto diseñar alternativas y propuestas de solución.

SINTESIS DE MODELOS EDUCATIVOS CENTRADOS EN EL APRENDIZAJE

Cinthya Viviana Álvarez Armenta.
Profr: Miguel Ángel Álvarez Soto 2”A” Edu.Inicial.

3.1 MODELOS EDUCATIVOS CENTRADOS EN EL APRENDIZAJE.
Algunos de los enfoques y modelos centrados en el aprendizaje, particularmente los que se relacionan con la noción de entorno abiertos, constituyen nuevas formas de elaboración de propuestas curriculares flexibles, modificando completamente el concepto, de la formación profesional e implicando cambios sustanciales en la organización de los programa educativo y de sus condiciones de operación (normatividad, gestión, académico – administrativo, infraestructura, evaluación).
Entre los modelos educativos los cuales permiten el logro de las metas educativas en los dos sentidos mencionados anteriormente (contenidos – disciplinares y estrategias cognitivas o de aprendizaje) están:
·        Modelos basados en competencias profesionales.
·        Entorno virtuales de aprendizaje.
·        Aprendizaje basado en problema (ABP)
·        Aprendizaje basado en proyectos.
·        Sistemas modulares
·        Modelos tutoriales.
Estos sirven de apoyo para el docente  facilitándole el trabajo al alumno, y así obtener un mejor desarrollo educativo, cada uno de esos modelos tiene sus características muy particulares así como su objetivo el fomento a alas capacidades de aprendizaje.
Describiré muy detalladamente algunos de los modelos educativos más utilizados por los alumnos con  es el aprendizaje basado en problemas (ABP) siendo una estrategia de enseñanza y aprendizaje en la que un equipo de estudiantes se reúne y colaboran aportando ideas  para resolver un mismo problema en común y lograr una mejora a esa situación. En este cada estudiante propone sus ideas para buscar solución a algún problema, papel del docente, es orientar y facilitar el trabajo.
Otro modelo importante son los entornos virtuales los cuales los alumnos son competentes con el uso de la tecnología, los cuales le facilitan la información del alumno no importa el espacio  ni el tiempo , promueven el aprendizaje significativo utilizando  distintas formas de realizar los trabajos como participando en foros , bibliografías , ejercicios , base de datos. Etc.
Los (ABP) aprendizajes basados en proyectos , son experiencias que el alumno desarrolla donde involucran al alumno a preocuparse por el entorno real, resolviendo problematicas que surgen en su comunidad o espacio en el que se desarrolla. Esto implica mucho en el desempeño del alumno ya que fomenta su aprendizaje de manera didáctica, no la hacen tan agobiante realizando sus trabajos por medio de proyectos, exposiciones en donde representen su tema ante los demás. Trabajar en equipo y colaborar entre todos, facilita el trabajo y lo encuadra mejor es por ello que es bueno trabajar asi cooperativamente, siempre y cuando haya respeto y compromiso en su trabajo como persona, lo que les evaluara grupalmente el resultado de este.
Estos modelos educativos son eficaces para ayudar a los alumnos a socializarse, por medio de dinámicas como debates, mesas redondas,etc. En donde los alumnos interactúan entre si, aportando su punto de vista.
Los estudiantes de nivel superior deben lograr un desarrollo suficiente de los siguientes tipos de estrategias:
-  Estrategia de asimilación y retención de la información.
-  Estrategia  para la búsqueda de información.
-  Estrategia organizativa.
-  Estrategia para la toma de decisión.
-  Estrategia Analítica.
-  Estrategia Sociales.
El aprendizaje Significativo, es el paradigma más utilizado por los jóvenes ya que fortalece la incorporación de estrategias instruccionales. Aprender significativamente supone modificar los esquemas de conocimiento que el alumno posee.
El estudiante es el que construye, modifica y coordina sus esquemas y es el artífice de su propio proceso de aprendizaje.