Universidad Pedagógica Nacional, Unidad 262 Navojoa Sonora.
Cinthya Viviana Álvarez Armenta.

Aprendizaje
Cooperativo
El aprendizaje y trabajo cooperativo es un enfoque que trata
de organizar las actividades dentro de un aula para convertirlas en una
experiencia social y académica de aprendizaje. Los estudiantes trabajan en
grupo para realizar las tareas de manera colectiva.
El aprendizaje en este enfoque depende del intercambio de
información entre los estudiantes, los cuales están motivados tanto para lograr
su propio aprendizaje como para acrecentar los logros de los demás. Uno de los precursores
de este nuevo modelo educativo fue el pedagogo norteamericano John Dewey quien
promovía la importancia de construir conocimientos dentro del aula a partir de
la interacción y la ayuda sistemática.
Si bien, la literatura pedagógica tiende a verse la relación
aprendizaje colaborativo-cooperativo, como sinónimos según autores como panitz.
La diferencia esencial entre estos dos procesos de
aprendizaje es que en el primero los alumnos son quienes diseñan la estructura,
de interacciones y mantienen el control sobre las diferentes decisiones que
repercuten en su aprendizaje, mientras que en el segundo, es el profesor quien
diseña y mantiene, por completo el control del aula.
MI OPINION
Gracias a este aprendizaje se puede hacer un trabajo mejor ya
que cada integrante del equipo aporta su punto de vista y más idea sobre en lo
que se está trabajando. También ayuda a la interacción entre más personas,
intercambiar opiniones, sobre algo así enriquece la confianza entre los alumnos
siempre y cuando trabajen con responsabilidad y respeto.
El aprendizaje
cooperativo y colaborativo le da la facilidad al alumno a expresarse libremente
con los demás, realizar un trabajo en el que todos aporten su granito de arena
para que concluyan con un buen resultado. Le facilita el trabajo extenso al
docente , el cual puede utilizar el tiempo en el que los alumnos trabajan para
ir avanzando en las actividades que más adelante tendrán y sirve como apoyo por
si los alumnos de algún equipo tiene dudas.
APRENDIZAJE SITUADO
El aprendizaje
situado es un aprendizaje de conocimiento y habilidades en el contexto que se
aplica a situaciones cotidianas reales. El uso de multimedia en educación es
una tendencia muy popular en educación. En los últimos años ha aparecido la
utilización de los multimedia tanto por parte de los tutores como de los
alumnos.
El aprendizaje
situado es:
1. Un
aprendizaje social más que un aprendizaje individual.
2. Un aprendizaje basado en herramientas más
que un aprendizaje independiente de herramientas.
3. Un
aprendizaje ocupado en los objetos más que un aprendizaje dependiente de
símbolos.
4. Un
aprendizaje basado en una situación específica más que un aprendizaje teórico.
El
concepto de aprendizaje situado enfatiza el contexto cultural en el que tiene
lugar la adquisición de habilidades intelectuales. Esta teoría sostiene que la
adquisición de habilidades y el contexto sociocultural no pueden separarse. A
su vez, la actividad está marcada por la situación, una perspectiva que conduce
a una visión diferente de la transferencia.
MI OPINION
El aprendizaje situado tiene
razón en las habilidades que el alumno está dispuesto a desarrollar, este sirve
para poner en práctica los aprendizajes o conocimientos que tiene y hasta donde
es capaz de llegar. El alumno será capaz de relacionar los aprendizajes y
problemas que se le planteen con los conflictos que surgen en la vida cotidiana
de cada persona. Se actualizara en las nuevas tecnologías, sintetizando mucha
información en datos breves en los cuales le serán mas fáciles entender.
Aprendizaje
Operatorio.
Esta propuesta pedagógica
parte de la concepción de que el conocimiento es una construcción que realiza
el individuo a través de su actividad con el medio, sin embargo, el
conocimiento de la realidad será más o menos comprensible para el sujeto en
dependencia de los instrumentos intelectuales que posea, es decir, de las
estructuras operatorias de su pensamiento, por lo que el objeto de esta
pedagogía es favorecer el desarrollo de estas estructuras, ayudar al niño para
que construya sus propios sistemas de pensamiento. Para esto, se debe propiciar
el desarrollo de la lógica de los actos del niño, de forma tal que sea el
propio niño el que infiera el conocimiento de los objetos y fenómenos de la
realidad, sin ofrecerlo como algo acabado, o terminado., con esta concepción
esta pedagogía asigna el papel esencial al error que el niño comete en su
interpretación de la realidad. Este o estos errores no son considerados como
falta, sino pasos necesarios en el proceso constructivo, ya que desarrolla su
conocimiento en razón a la conciencia de que los errores forman parte de la
interpretación del mundo.
Gracias a esta pedagogía se aplica una didáctica activa del proceso del aprendizaje, por que construye y reconstruye el niño organizando acorde a los instrumentos intelectuales que posee y sus conocimientos previos o anteriores.
Los conocimientos se apoyan operaciones construidas por el niño de manera evolutiva, por ello el proceso de enseñanza debe ser integrado a un sistema de pensamiento; si esto no se da es inoperante la pedagogía ya que el niño se transformara en un mecánico, reproductor por que no ha desarrollado la comprensión lógica de los mismos.
El papel de la escuela, es el de estimular el desarrollo de aptitudes intelectuales del niño que le permitan el descubrimiento de los conocimientos. La enseñanza debe tener en cuenta el ritmo evolutivo del niño y organizar situaciones de aprendizaje que provoquen y favorezcan el desarrollo intelectual, afectivo y social del alumno, que posibilite el descubrimiento personal del conocimiento evitando la transmisión estereotipada del conocimiento.
Gracias a esta pedagogía se aplica una didáctica activa del proceso del aprendizaje, por que construye y reconstruye el niño organizando acorde a los instrumentos intelectuales que posee y sus conocimientos previos o anteriores.
Los conocimientos se apoyan operaciones construidas por el niño de manera evolutiva, por ello el proceso de enseñanza debe ser integrado a un sistema de pensamiento; si esto no se da es inoperante la pedagogía ya que el niño se transformara en un mecánico, reproductor por que no ha desarrollado la comprensión lógica de los mismos.
El papel de la escuela, es el de estimular el desarrollo de aptitudes intelectuales del niño que le permitan el descubrimiento de los conocimientos. La enseñanza debe tener en cuenta el ritmo evolutivo del niño y organizar situaciones de aprendizaje que provoquen y favorezcan el desarrollo intelectual, afectivo y social del alumno, que posibilite el descubrimiento personal del conocimiento evitando la transmisión estereotipada del conocimiento.
MI OPINION
El aprendizaje operatorio es la forma en la que el
individuo obtiene los conocimientos, desarrollándolos en el lugar en el que se
encuentra, Gracias a los aprendizajes que el alumno obtiene, construye su
propia ideología de sus conocimientos previos a lo que actualmente esta aprendiendo adquiere los conocimientos
de manera espontanea relacionándolos con la vida real.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario